El diseño ergonómico no solo trata de muebles cómodos o teclados curvos; es una filosofía que busca eliminar el estrés físico innecesario y transformar espacios de trabajo en entornos que promuevan la salud, la eficiencia y el bienestar.
Desde oficinas hasta líneas de producción, la ergonomía demuestra que innovar para el cuerpo humano es una necesidad. según la OMS, el 60% de las bajas laborales están relacionadas con trastornos musculoesqueléticos evitables.
Índice
¿Qué es la ergonomía?
La ergonomía (del griego ERGOS = trabajo + NOMOS = ley) es la disciplina que estudia cómo adaptar el trabajo, los productos y los espacios a las necesidades humanas. Su objetivo es simple pero poderoso: “Adecuar el trabajo al trabajador, no al revés”.

Diseño industrial y ergonomía
La ergonomía aporta información esencial para el buen resultado de los objetos diseñados, asegurando el bienestar e integridad física y mental, del individuo al realizar una actividad de manera eficiente y cómoda
El diseño libera:
Un objeto puede hacernos la vida más fácil, ofrecernos nuevas posibilidades y animarnos a afrontar nuevos retos.
El “buen diseño” proviene, frecuentemente, de una estrecha colaboración con los usuarios, en un asunto de equidad y bienestar, que ayuda a cumplir la necesidad humana de vivir una vida tan activa e independiente como sea posible.
Estructura conceptual
Principios ergonómicos
1. Principios Anatómicos
Objetivo: Adaptar el diseño a la estructura del cuerpo humano.
-
Dato clave:
“El 80% de las lumbalgias laborales se deben a asientos que ignoran la anatomía humana” (Instituto Nacional de Seguridad Laboral, 2023).
2. Principios Antropométricos
Objetivo: Considerar las medidas corporales de los usuarios (altura, alcances, proporciones).
-
Estándar:
Usar percentiles ayuda para cubrir al 90% de la población.
3. Principios Biomecánicos
Objetivo: Minimizar el esfuerzo muscular y articular.
-
Regla de oro:
“Nunca superar los 20 Newtons de fuerza en movimientos repetitivos” (NIOSH, 2021).
4. Principios Fisiológicos
Objetivo: Optimizar el gasto energético y prevenir fatiga.
-
Dato:
Una postura incorrecta aumenta el consumo de energía en un 40%.
5. Principios Psicológicos
Objetivo: Diseñar para la mente (atención, estrés, motivación).
-
Ejemplos:
-
Interfaces de usuario intuitivas (menos clicks = menos carga mental).
-
Espacios de trabajo con plantas naturales para reducir el cortisol.
-
-
Estudio:
“El diseño biofílico mejora la productividad un 15%” (Journal of Environmental Psychology, 2022).
Cuando hablamos de innovación y diseño ergonómico
Estamos hablando de cambios que pueden ser en dos contextos, es decir productos y procesos.
Aquellas firmas que son capaces de usar la innovación para diferenciar sus productos y procesos de los competidores generan en promedio dos veces más ganancias, que las otras firmas.
Escalabilidad
García Acosta, G., Lange Morales, K. La ergonomía como estructura de innovación en la ingeniería de proyectos de organizaciones productivas.
XIV International Congress on Project Engineering (Madrid, 2010).
Dinámicas de innovación en diseño ergonómico
García Acosta, G., Lange Morales, K. La ergonomía como estructura de innovación en la ingeniería de proyectos de organizaciones productivas.
XIV International Congress on Project Engineering (Madrid, 2010).
¿Como implementar dinámicas de innovación de abajo hacia arriba?
1. Escucha Activa: Las Personas como Fuente de Ideas
Técnicas para captar insights
-
“Innovation Cafés”:
-
Sesiones informales donde equipos comparten problemas y soluciones (ej: 1 hora al mes con café y pizarra).
-
Ejemplo real: En Toyota, los operarios proponen el 70% de las mejoras en líneas de producción.
-
-
Buzones de Ideas Digitales:
-
Plataformas como IdeaScale o un Slack dedicado para que cualquiera sugiera mejoras.
-
Ejemplo: Google permite que empleados voten por ideas en su intranet.
-
-
Entrevistas “Shadowing”:
-
Acompaña a un colaborador en su jornada y observa sus desafíos (ej: carga de trabajo, herramientas ineficientes).
-
2. Observación Etnográfica: Ve Más Allá de lo que Dicen
Cómo Aplicar la Regla 1:10:100 a la Ergonomía e Innovación
La regla 1:10:100 es clave para prevenir costos humanos y económicos en diseño ergonómico. Aquí su aplicación práctica:
1. $1 → Prevención en la Fase de Diseño
Acciones:
-
Testear prototipos con usuarios reales (ej: sillas ergonómicas en fase CAD).
-
Simular posturas con software como Jack™ o ErgoMaster™.
-
Involucrar a trabajadores en talleres de co-creación.
2. $10 → Corrección en Implementación
Riesgos si se ignora la ergonomía:
-
Reprocesos al descubrir que una herramienta causa fatiga muscular.
-
Capacitaciones emergentes por malas posturas.
3. $100 → Fallas en Uso Continuo
Consecuencias:
-
Ausentismo laboral por lesiones (ej: túnel carpiano).
-
Demandas legales (ej: empresa condenada por no adaptar puestos a discapacitados).
-
Pérdida de productividad (hasta 20% por fatiga innecesaria).
“Innovar en ergonomía no es gastar: es evitar que el cuerpo humano pague la factura”.
¿Quieres ayuda para aplicar esto a tu operación?
Consulta con nuestros expertos en ergonomía para un diagnóstico en tu planta.
📧 ventas@sdindustrial.com.mx
📞 Whatsapp: 8110048973